miércoles, 4 de noviembre de 2009

Bienvenida


La Fundación Marama te invita a visitar nuestro blog y así conocer de cerca el trabajo que venimos desarrollando en favor del departamento del Guainía.

martes, 3 de noviembre de 2009

Aulas en las Comunidades de Ducutibapo y Carrizal

La Gobernación del Guainía, con las ejecuciones presupuestales del Departamento, dentro del sector 1001, programa 007, subprograma 01, proyecto 2 ICLD CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL DPTO 2009, Ejecuto el Proyecto: “OBRA DE CONSTRUCCION DE UN AULA ESCOLAR EN LAS COMUNIDADES DE CARRIZAL Y DUCUTIVAPO UBICADOS SOBRE LA REBERA DEL RIO GUAINIA, DEPARTAMENTO DEL GUAINIA”, con el fin de brindar instalaciones que garanticen comodidad y bienestar a la población indígena que recibe Educación en el sector rural.

Aula de la comunidad de  Carrizal

ACTIVIDADES REALIZADAS 
Se ejecutaron los trabajos referentes al desarrollo de los siguientes items:
 
1. Estructura en Madera y Cubierta en palma (Incluye estructura para Cubierta, Vigas, parales, Amarre en nailon, Bojotes en palma, Columnas) Dimensiones (7x8)mts. Actividad Ejecutada en un 100% se utilizo Columnas en madera Aserrada de 12x12 cm, cada 2mts y estructura para Cubierta en Palma chiqui chiqui en Madera Majaguillo pelada e inmunizada. 
 

2. Cerramiento en malla eslabonada 1.2 mts de Altura. Actividad Ejecutada en un 100%, se utilizo malla eslabonada cal 10,5 en todo el perímetro del Aula, excepto la zona de colocación del tablero acrílico que lleva muro hasta la viga aérea.

3. Muro en tabla de 20 cm. Actividad Ejecutada en un 100%, Medio muro en tabla sasafrás de 20 cm de ancho altura 1 mts, amarrado perimetralmente con listones en madera de 5x5 cm, en la parte superior e inferior.

4. Muro en bloque a la vista. Actividad Ejecutada en un 100%, se construyo dos hiladas de bloque perimetralmente (base de soporte para el muro en tabla), según recomendaciones técnicas, con el fin de garantizar la durabilidad de la madera.

5. Puerta en madera 2x1 mts inmunizada. Actividad Ejecutada en un 100%, se construyeron dos puertas en madera sasafrás de 2x1 mts con su respectiva chapa de seguridad.

6. Placa de Contrapiso en concreto 2500 psi e= 0,06 m afinado y esmaltada. Actividad Ejecutada en un 100% se fundió losa de contrapiso concreto de 2500 psi, espesor 6 cm, área de 56 m2 según especificaciones técnicas, afinado y esmaltado.

7. Anden ccto 2500 psi e=0,06 mts. Actividad ejecutada en un 100% concreto de 2500 psi y espesor de 6 cm, ancho de andén 1 mts dilatado cada dos metros.

8. Sardinel ccto 2500 psi reforzado 0,15x 0,35 mts. Actividad ejecutada en un 100%% según especificaciones técnicas dadas por el departamento.

COMUNIDAD DE DUCUTIBAPO

Frente Aula


Perfil Aula


Interior Aula

COMUNIDAD DE CARRIZAL

Perfil Aula

Interior Aula

lunes, 2 de noviembre de 2009

Construcción de Malocas

La Fundación Marama ejecuto el Proyecto: “OBRA PARA LA CONSTRUCCION DE MALOCAS EN INSTALACIONES PERTENECIENTES A LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL”, con el fin de brindar instalaciones que garanticen comodidad y bienestar Prestando un servicio social a la comunidad en general, el Departamento busca que los jóvenes de la región tengan un buen uso de su tiempo libre dedicándolo a las artes autóctonas, el folclor, las danzas, para lograr esto se requiere de un lugar donde el esparcimiento sano se realice de manera adecuada. El cual fue contraido con el Departamento del Guainía, con las ejecuciones presupuestales, dentro del sector 1015, programa 001, subprograma 01, proyecto 1 CONSTRUCCION MANTENIMIENTO Y RECONSTRUCCION DE EDIFICIOS DEPARTAMENTALES,

ACTIVIDADES REALIZADAS

1. Cubierta en palma (Incluye estructura para cubierta, vigas, parales, amarre Nailon , bojotes de palma, Columnas) Dimensiones (7x30) mts.

Maloca de la Casa de la Cultura 7x30 Mts.

Actividad Ejecutada en un 100% se utilizo Columnas en madera Parature Aserrada de 15x15 cm, cada 3mts y estructura para Cubierta en Palma chiqui chiqui entablillada, en Madera Majaguillo pelada e inmunizada, para (Vigas, Costilleras, Reyes, Cumbrera), siguiendo las especificaciones técnicas dadas por el Departamento.

Maloca de la Casa de la Cultura 7x30 Mts.

Maloca de la Casa de la Cultura 7x30 Mts.
 2. Cubierta en palma (Incluye estructura para cubierta, vigas, parales, amarre en Nailon , bojotes de palma, Columnas)Dimensiones (7x27) mts. Actividad Ejecutada en un 100% se utilizo Columnas en madera Parature de 6” , cada 3mts y estructura para Cubierta en Palma chiqui chiqui entablillada, en Madera Majaguillo pelada e inmunizada, para (Vigas, Costilleras, Reyes, Cumbrera), siguiendo las especificaciones técnicas dadas por el Departamento.


Maloca de la Casa de la Cultura 7x27 Mts.

3. Cubierta en palma (Incluye estructura para cubierta, vigas, parales, amarre en Nailon , bojotes de palma, Columnas)Dimensiones (7x18) mts. Actividad Ejecutada en un 100% se utilizo Columnas en madera Parature de 6” , cada 3mts y estructura para Cubierta en Palma chiqui chiqui entablillada, en Madera Majaguillo pelada e inmunizada, para (Vigas, Costilleras, Reyes, Cumbrera), siguiendo las especificaciones técnicas dadas por el Departamento.




4. Cubierta en palma (Incluye estructura para cubierta, vigas, parales, amarre Nailon , bojotes de palma, Columnas) Dimensiones (7x14)mts en la Unidad de Discapacitados. Actividad Ejecutada en un 100% se utilizo Columnas en madera Parature de 6” , cada 3mts y estructura para Cubierta en Palma chiqui chiqui entablillada, en Madera Majaguillo pelada e inmunizada, para (Vigas, Costilleras, Reyes, Cumbrera), siguiendo las especificaciones técnicas dadas por el Departamento.


Unidad de Discapacitados
5. Cubierta en palma (Incluye estructura para cubierta, vigas, parales, amarre Nailon , bojotes de palma, Columnas) Dimensiones 10mts de Diámetro, Antigua SED. Actividad Ejecutada en un 100% se utilizo Columnas en madera Parature Aserrada de 10x10 cm , cada 2mts, vigas en madera aserrada de 7x10 cm y estructura para Cubierta en Palma chiqui chiqui entablillada, en Madera Majaguillo pelada e inmunizada, para (Costilleras y aleros) , de igual forma cerramiento perimetral medio muro en tabla sasafrás de 20 cm de ancho. Lo anterior siguiendo las especificaciones técnicas dadas por el Departamento.


Maloca Gobernación

sábado, 3 de octubre de 2009

Noticias e Información

"Los Niños de Colombia Bailan en Pareja"

9° Festival y Congreso Nacional sobre Danza Infantil

Parte de Red Mundial Festivales Danza en Pareja

Evento creado por Los Danzantes Industria Cultural - Colombia

______________________________________________________________

¿Dónde se llevará cabo?

En el departamento del GUAINIA del 29 del OCTUBRE 29 al 2 de NOVIEMBRE de 2009.

El Festival cubrirá los gastos de Hospedaje, alimentación y el transporte interno durante los días del evento de la pareja de niños, un adulto acompañante y el delegado del departamento.

EL PROPÓSITO

Este encuentro de danza propone que los diseños corográficos para la escena se basen en la INNOVACIÓN, con énfasis en el uso de la fantasía, la libertad, la imaginación, en busca de una danza que identifique a los niños, pero también con el rigor escénico que debe ser manejado por quienes proyectan un espectáculo en calidad de artistas

Propone romper con los pasos y figuras esquemáticos y repetitivos de la mala copia de el baile adulto, es decir, que a través de la dimensión lúdica “LOS NIÑOS BAILEN COMO NIÑOS Y NO IMITANDO A LOS ADULTOS”.

sábado, 16 de mayo de 2009

Bienvenida


La Fundación Marama te da las gracias por visitar nuestro blog y así conocer de cerca el trabajo que venimos desarrollando en favor del departamento del Guainía.


Proyectos en Ejecución

Actualmente la fundación adelanta estudios de impacto ambiental correspondientes a planes de manejo ambiental de obras de infraestructura en el departamento de Guainía.

Además se viene adelantando un programa social del departamento de Guainía denominado ALMUERZOS ESCOLARES, el cual ofrece más de 2150 cupos con almuerzo a niños, niñas y adolecentes más pobres de las instituciones educativas del departamento del Guainía, estrategia que ayuda a mejorar la calidad educativa del departamento y adicionalmente genera un sustento alimenticio vital para el desarrollo de los niños, niñas y adolecentes del Guainía.


De la misma manera lideramos procesos de mejoramiento e integración de las poblaciones de niños, niñas y adolecentes en situación de discapacidad del departamento del Guainía.

Actividades

a. Realizar y promover de cuenta propia o en asocio de otras entidades ya sea del sector oficial o privado mediante la celebración de convenio o contratos de cualquier órgano, investigativo, estudio técnico, ambiental, social y cultural como también la formulación, diseño y ejecución de los diferentes planes y programas, proyectos y obras civiles de los diversos sectores antes citados en el objeto social de la fundación.
b. Desarrollar programas de educación, educación ambiental y capacitación técnica.

c. Formular, dirigir y ejecutar proyectos de desarrollo, e identificar los diferentes sectores a beneficiarse en torno a iniciativas de base de los sectores agropecuarios, microempresariales, agroindustriales y otros sectores de la actividad económica y de servicios, mediante la gestión de recursos de Cooperación Nacional e Internacional, o provenientes de créditos externos o recursos propios.

d. Realizar o patrocinar investigaciones sobre problemas económicos, sociales y financieros del país, así como adelantar estudios encaminados al mejoramiento de los sectores cooperativos y microempresariales en sus aspectos organizacionales y técnicos.

e. Propender por el buen uso de los recursos naturales, proyectos productivos y el desarrollo sostenible.

f. Celebrar en desarrollo de sus actividades, toda clase de operaciones y contratos con establecimientos de crédito, compañías aseguradoras y fiduciarias o financieras y demás personas jurídicas.

g. Organizar, promover y hacer parte de sociedades o empresas que tiendan a facilitar, ampliar o completar las actividades de la Fundación, dentro o fuera del país.

h. Coordinar, organizar y llevar a cabo conferencias, encuentros, foros, seminarios, talleres, jornada de trabajo y demás actividades de carácter especializado, según lo requieran las necesidades microempresariales, población, entidades y demás formas de organización empresarial.

i. Publicar libros, revistas, folletos relacionados con el sector ambiental, agropecuario, agroindustrial y microempresarial y otras de interés para la comunidad directamente o asociándose con otras entidades para dicha finalidad.

j. Promover y ejecutar planes especiales de comercialización, garantías individuales y asociativas, sistematización y de organización gremial cooperativa y empresarial de las pequeñas unidades productivas.q. Ejecutar servicios de asesoría integral, estudios de impacto ambiental, planes de manejo ambiental, diagnósticos participativos entre otros.

k. Hacer estudios de factibilidad para desarrollar proyectos ambientales, culturales, educativos, recreativos, de salud, de vivienda, etc; que propendan al mejoramiento del nivel de vida local, regional y nacional.

l. Adquirir y enajenar toda clase de bienes, gravarlos, limitar su dominio, tenerlos o entregarlos a titulo prendario, de igual forma podrá recibir y dar dinero en mutuo, contratar servicios y en general, celebrar toda clase de actos o contratos civiles o comerciales relacionados con el desarrollo de sus actividades sociales.

m. Diseñar, implementar y transferir metodologías en gestión al desarrollo; asesorar y representar a instituciones de carácter público o privado, nacionales e internacionales que destinen recursos de cooperación para favorecer iniciativas de desarrollo social.

n. Realizar todas las demás actividades autorizadas por la ley, para el desarrollo de su objeto social.

¿Quiénes somos?


LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL “MARAMA”, Es una entidad de derecho privado sin ánimo de lucro, con capacidad civil, patrimonio propio variable e ilimitado, organizado bajo las leyes colombianas, dentro del marco de la constitución política, el Código Civil; las normas de ciencia y tecnología y demás disposiciones pertinentes y regidas por ellas en especial por las regulaciones previstas para las fundaciones en el Código Civil y por sus estatutos.


LA FUNDACIÓN “MARAMA”, no tiene fin de lucro, por lo tanto en ningún momento, ni sus bienes, beneficios, valorizaciones, utilidades o rendimientos ingresarán al patrimonio de las personas naturales o jurídicas en calidad de distribución de utilidades, ni a través de otras personas naturales o jurídicas. Los ingresos de la Fundación serán aplicados al cumplimiento de los fines que ésta persigue.


LA FUNDACIÓN “MARAMA” tiene su domicilio principal en la ciudad de Inírida, Departamento de Guainía, República de Colombia, es decir, garantiza la prestación de sus servicios en el departamento del Guainía y en todo el territorio nacional.


LA FUNDACIÓN “MARAMA” tiene como objeto social principal ofrecer, promover, gestionar y fortalecer el desarrollo y la Gestión Social a través de acciones, actividades y proyectos que favorezcan principalmente el beneficio común y los servicios de interés social, en los siguientes ámbitos: Ambiental, económico, cultural, turístico, obras civiles, otros según las normas vigentes; para contribuir al desarrollo integral regional y del país.


LA FUNDACIÓN “MARAMA” cuenta con un grupo de profesionales interdisciplinario el cual sustenta idoneidad y experiencia en las diferentes acciones de objeto social